A partir del próximo lunes, los Distritos Sanitarios Huelva-Costa y Condado-Campiña del Servicio Andaluz de Salud (SAS) activarán un nuevo mamógrafo digital en el centro de salud de Gibraleón. Este segundo equipo se incorpora al Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, con el objetivo de mejorar el acceso, la calidad diagnóstica y reducir los desplazamientos de las mujeres de la zona.
El dispositivo, de última generación, está destinado a mujeres residentes en Gibraleón, San Bartolomé de la Torre y otros municipios del Andévalo Occidental, beneficiando en total a 2.598 mujeres. La inversión, que asciende a 211.000 euros, ha incluido tanto la adquisición del equipo como la adecuación de la instalación eléctrica necesaria para su puesta en funcionamiento.
Este mamógrafo incorpora la tecnología de tomosíntesis, una técnica avanzada que permite obtener imágenes en cortes milimétricos del tejido mamario. Esta mejora permite una mayor precisión en la detección de lesiones, en especial en mamas densas o con difícil visibilidad, y reduce la necesidad de repetir pruebas, disminuyendo la exposición a radiación y las recitaciones por falsos positivos.
Además, las imágenes se integran automáticamente en la historia clínica digital de cada paciente, lo que agiliza el trabajo de los profesionales sanitarios y permite hacer un seguimiento más eficaz de los casos.
Este nuevo equipo se suma al ya instalado en 2023 en la Unidad de Detección Precoz del Cáncer de Mama del antiguo Hospital Manuel Lois de Huelva, como parte del plan de modernización del equipamiento electromédico de la Junta de Andalucía, cuya inversión total en la provincia de Huelva ya se aproxima a los 2 millones de euros.
Ampliación del programa
El programa de detección precoz va dirigido principalmente a mujeres de entre 50 y 69 años, aunque ya se ha empezado a incluir a las de 49, 70 y 71 años, con la intención de ampliarlo próximamente a mujeres de 47 y 48 años.
Este tipo de cribado resulta clave para detectar el cáncer de mama en fases tempranas, lo que permite iniciar tratamientos menos agresivos y mejora notablemente el pronóstico. Se estima que una detección a tiempo eleva hasta el 90% las posibilidades de curación, y en muchos casos permite conservar la mama.
El cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en los países occidentales. Por ello, reforzar el diagnóstico precoz a través de tecnologías avanzadas y acercar los servicios sanitarios a la población son prioridades fundamentales en la estrategia de salud pública.