0

Como consecuencia de la borrasca denominada “Bernard” acontecida el pasado día 22 de octubre en la ciudad, con intensas precipitaciones y rachas de viento sostenidas de hasta 104 km/h, la afección sobre el arbolado viario, de zonas verdes y parques, infraestructuras, elementos de mobiliario urbano y otros daños materiales se puede considerar como catastrófica. Concretamente, respecto a la vegetación arbórea, provocó el colapso de multitud de árboles en distintas partes de su estructura, vuelcos, e inclinaciones con riesgo de caída; así como levantamientos y socavamientos de terreno y pavimentos, mermas en las instalaciones de riego, etc.

El ejemplar de palmera datilera (Phoenix dactylifera) ubicado en la céntrica plaza Quintero Báez, se vio azotada por fuertes rachas de viento de dirección noroeste, presentando movimientos oscilantes, propios del comportamiento de la especie, entrando en momentos de inclinación excesiva que no se recuerdan en análisis visuales anteriores; estando sometida a esfuerzos que pudieron comprometer su elasticidad y por tanto su capacidad mecánica. Tras la finalización del temporal, la palmera no ha llegado a recuperar totalmente la verticalidad que venía presentando con anterioridad; de ahí que se planteara una revisión de urgencia, adicional a las que rutinariamente se vienen realizando semestralmente.

Objeto del informe

Dado que se trata del elemento vegetal más representativo y singular de la ciudad y puesto que desde hace años se lleva a cabo dentro de la gestión del arbolado municipal, un «Plan Gestor de Prevención de Riesgo de Arbolado»; desde el año 2016 «la palmera» ha sido evaluada y examinada respecto a su capacidad mecánica, estado de vitalidad y fitosanitario por empresas especializadas en diagnósticos de palmeras, así como con medios propios del Servicio de Parques y Jardines. Se han seguido en todo momento las propuestas de actuación y gestión recomendadas en los informes técnicos, para preservar durante todo este tiempo el ejemplar, a pesar de su elevada edad, altura y ubicación, dentro de unos niveles de riesgo tolerables.

El objeto del presente informe, es recoger de forma resumida las evaluaciones y actuaciones de urgencia que se han realizado los días 31 de Octubre y 2 de noviembre y las conclusiones a las que se ha llegado a partir de las mismas.

Características del ejemplar

De forma resumida, se describen las principales características que presenta el ejemplar:

  • Especie: Palmera datilera (Phoenix dactylifera)
  • Género: Phoenix
  • Familia: Arecaceae
  • Sexo: Masculino (se trata de un tipo de especie de palmácea dioica, no generando fructificación)
  • Edad aproximada: 130 años (se trata de un ejemplar en senescencia)
  • Parámetros dendrométricos:

– Altura total: 26 m (26,8 m. aprox. incluyendo empotramiento en alcorque elevado)

– Circunferencia normal en la base: (presencia de raíces adventicias): 256 cm.

– Circunferencia normal a 1,3 m: 140 cm.

– Diámetro de copa actual: 5,5 m.

  • Morfología:

– Estipe inclinado respecto al eje vertical entre 7 y 10 grados en función de la época del año y poda de valona; presentando igualmente cambios de orientación.

– Estipe presenta 2 estrechamientos a 10,3 m y 16 m de altura, coincidentes con cambios de orientación.

  • Fitopatología:

– Presencia en valona de hongos saprófitos (podredumbre rosa).

– Exudaciones en puntos de antiguas resistografías realizadas.

– Actualmente ausencia de síntomas de afección de plaga de picudo rojo.

Evaluaciones y actuaciones realizadas

Las valoraciones de palmeras siguen criterios muy diferentes a las de árboles. La ausencia de crecimiento secundario (crecimiento en grosor) y crecimiento de respuesta, no permite detectar defectos internos y asociarlos a los diferentes factores. Con la evaluación visual sí se consigue analizar ciertos defectos externos, tales como:

– Estrangulamientos y estrechez.

– Exudaciones.

– Cavidades, grietas y fisuras.

– Caries y descomposición exterior del estipe.

– Presencia de enfermedades y plagas.

Los defectos internos se pueden analizar a través de instrumentación especializada y pruebas, tales como resistográfía, audiómetría, test de oscilación, entre otras.

El pasado día 31 de octubre, se realizó un análisis visual exhaustivo a lo largo de toda la palmera, así como un análisis auditivo con martillo de PVC; detectando defectos ya marcados en anteriores revisiones. Igualmente, se llevó a cabo una poda de emergencia, con retirada de palmas de la valona, para aliviarla de carga en copa, dada la severa inclinación que presentaba, midiendo la recuperación de la verticalidad. Complementariamente, se realizaron resistografías con instrumentación especializada (resistógrafo) en los puntos críticos y cambios de orientación, entre otros puntos de máximo momento flector y pérdidas de masas, tanto en zonas de compresión y tracción.

El día 2 de noviembre, se realiza una nueva evaluación consistente en primer lugar en una comprobación de su comportamiento frente al viento, en una situación si bien no tan crítica, relativamente similar al temporal pasado, observando la oscilación natural de la palmera e identificando puntos de concentración en el movimiento. Se repiten nuevamente resistografías en puntos cercanos a los ya analizados; y una audiometría para detectar mediante sonidos, posibles puntos de rotura y puntos de dureza de fibras a lo largo del estipe.

Descripción del estado actual del ejemplar

Tras el último temporal, la palmera no ha recuperado la misma verticalidad tal y como ha sucedido en temporales acontecidos en anteriores años aunque de menor severidad.

Las resistografías realizadas, muestran puntos de dureza y debilidad de fibras a distintas alturas, que no corresponden a los patrones normales de una palmera de estas características, ni al histórico de pruebas realizadas en evaluaciones anteriores.

En la resistografía que se realiza a 20,3 m de altura se detecta una pequeña caries, zona que fue objeto de evaluaciones con instrumental en el pasado, por tratarse de un punto crítico. En esta ocasión se observan resultados, con un importante incremento de dureza, que pueden comprometer seriamente la estabilidad del ejemplar. Se realiza una segunda resistografía a 25,5 m. de altura, donde se aprecia un pico importante de bajada de resistencia. De las lecturas de las resistografías realizadas a 10 metros de altura, se plantea la posible presencia de hongos, por una ligera bajada de resistencia entre los centímetros 13 y 24.

Durante la audiometría, se detectan perfectamente sonidos asociados a roturas de fibras durante el movimiento oscilatorio de la palmera.

Una vez finalizadas las evaluaciones, no podemos considerar que la palmera presente un buen comportamiento mecánico, que garantice su adecuada estabilidad ante cualquier factor abiótico o biótico adverso que pueda presentarse a partir de ahora.

Conclusiones

El estado actual de la palmera, como ser vivo, dada su avanzada edad, su historial de patologías y defectos y los daños surgidos tras el último temporal, se encuentra muy mermado. Su ubicación, en una plaza céntrica de la ciudad, con permanente y elevado tránsito peatonal y de tráfico rodado, representa un altísimo punto de diana ante un posible fallo estructural y rotura del ejemplar. Todo ello, la hacen totalmente incompatible con unas garantías mínimas de seguridad para las personas y bienes. El umbral de riesgo tolerable, que presentaba ante un fenómeno adverso ha sido superado.

A pesar de la singularidad y simbolismo del ejemplar, pero anteponiendo por encima de todo la seguridad de los ciudadanos, debemos recomendar su tala inmediata de forma controlada.

Los Planes de Sostenibilidad Turística en Destino traerán 9,8 millones de euros a la provincia

Artículo anterior

Juanma Moreno señala que los Presupuestos destinados a políticas sociales han aumentado un 41,7% desde 2019

Artículo siguiente

También te puede interesar

Más de Destacados