0

Andalucía TRADE ha impulsado el sector logístico y portuario andaluz en un encuentro profesional entre 18 empresas andaluzas y agentes de siete entidades mexicanas, que han celebrado más de 70 reuniones de alto nivel en el Puerto de Algeciras (Cádiz), durante los días 7 y 8 de noviembre.

El objetivo de la acción comercial ha sido facilitar al sector nuevas oportunidades de negocio en el mercado mexicano, la segunda economía de Iberoamérica y donde Andalucía ha vendido, en el periodo de enero a agosto de 2023, una factura por valor de 249 millones de euros, gracias a un avance interanual del 21,6%. De estas ventas, casi la totalidad, el 94% (234 millones) se han producido por vía marítima.

La actividad logística y portuaria es clave en el sector exterior de Andalucía, dado que la comunidad cuenta una posición geoestratégica excepcional desde donde se organiza buena parte de la actividad comercial española, europea y mundial. La mayor parte de los intercambios por vía marítima los canaliza el Puerto de Algeciras, el cuarto puerto comercial de la UE y vía de comunicación entre el continente europeo y el americano.

Además, se trata de un punto clave que destaca en el comercio mundial por el que transcurre el Estrecho de Gibraltar, la segunda ruta más concurrida del comercio marítimo de todo el mundo, ya que concentra el 20% de las ventas internacionales, según revelan informes de Andalucía TRADE.

Con esta acción comercial, se lanza un nuevo impulso a la logística andaluza en el marco de trabajo creado por el Gobierno andaluz, que ya está inmerso en un Plan de Coordinación de Puertos y de Impulso de la Exportación, que persigue aprovechar al máximo el potencial de los puertos de Andalucía como ejes estratégicos de la economía.

Por este motivo, se ha escogido Algeciras como el marco idóneo para la acción comercial ante agentes mexicanos. Este país se encuentra estratégicamente situado en el centro del continente americano, cuenta con 126 millones de habitantes y es la segunda economía más importante de Iberoamérica con un PIB en 2022 de 1.384.284 millones de euros, según datos del FMI, lo que le convierte un destino de oportunidad para las firmas andaluzas del sector logístico que tienen en su estrategia comercial intereses por ampliar mercado a esta zona continental.

La industria del automóvil, el sector eléctrico y el electrónico son los ejes tractores de la economía mexicana, que a su vez representan oportunidades relacionadas con operaciones de infraestructuras, transporte y telecomunicaciones, un nicho de mercado donde pueden acceder las firmas andaluzas.

Además, el 90% de la producción industrial mexicana va dirigida a Estados Unidos y a Canadá, por lo que esta acción comercial ha servido para mostrar a los agentes mexicanos la puerta de acceso a Europa, África y Oriente Medio a través de Andalucía, y más en particular, por el Puerto de Algeciras.

En la primera jornada las firmas participantes tuvieron la ocasión de realizar una breve presentación de su actividad comercial, y tras ello se produjeron hasta 70 encuentros B2B. La agenda del encuentro internacional comenzó el martes 7 de noviembre con la visita al Puerto Bahía de Algeciras (APBA), uno de los puentes marítimos más importantes de Europa y agente multiplicador de las estrategias empresariales a nivel internacional que une los flujos internacionales entre Europa y América. La visita se llevó a cabo junto a una representación municipal del Ayuntamiento de la localidad.

Durante el recorrido, las firmas andaluzas y mexicanas conocieron en profundidad el método de trabajo del puerto gaditano, un ‘hub’ logístico de primer orden mundial, que actúa como epicentro de las relaciones comerciales internacionales. Está configurado como punto estratégico de navegación norte-sur y este-oeste y aglutina un tráfico marítimo que supera los 115.000 buques al año.

La acción comercial también incluyó una visita a la Torre de Control de la terminal portuaria para conocer en profundidad cómo se gestionan los flujos comerciales, mientras que la tarde fue dedicada a visitar el municipio de Tarifa, y el Ayuntamiento de Algeciras. La misión concluyó ayer con una visita a las zonas de actividades logísticas de la Bahía de Algeciras, a la Terminal Algeciras (APM), al Puesto de Control Fronterizo (PCF) y a la TTI-Algeciras.

La mayoría de las empresas andaluzas participantes en la misión proceden de Cádiz: Algetransit, Americold Algeciras, Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Comercio Exterior Souto, ECS 360, J. Ronco y Cía, Jaime de Castro García, Logistika 360, Oper Reefer Forwarding, Operinter Logistics Andalucía, Partida Aduanas, UCC Logistics Spain y Vapores Suardiaz Sur Atlántico.
Por su parte, también han acudido desde Sevilla CMA CGM Ibérica, Eshipping Containers, Maersk Spain, Total Logistic Services y Transcoma Logistics. La organización de esta acción por parte de Andalucía TRADE será cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea a través del P.O. FEDER de Andalucía 2014-2020, dotado con una contribución comunitaria del 80%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta acción.

Entre los agentes mexicanos desplazados a la misión se encuentran la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA), la Asociación Mexicana de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), o la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas (AAADAM), entre otros.
Andalucía TRADE con el sector logístico

En este 2023, Andalucía TRADE ha programado hasta la fecha más de una decena de acciones de promoción en mercados clave para la diversificación de las exportaciones del sector logístico, como misiones comerciales a Brasil, Chile, República Dominicana y Australia. Finalmente, y hasta final de año, Andalucía tiene previsto realizar misiones comerciales directas a Perú y Reino Unido; y un webinario sobre las oportunidades del sector en Brasil.

Las exportaciones de Andalucía a México, en el periodo que comprende de enero a agosto de 2023, confirman que el sector es cada vez más estratégico, dado que ya suman 243 millones gracias a un avance del 21,6% interanual, de los que el 94% se han producido vía marítima. México, por su parte, es el tercer mercado americano, solo adelantado por Estados Unidos y Brasil.

En cuanto a los productos vendidos, lidera la factura el aceite de oliva, con unas ventas de 63 millones y una subida del 19,5%, que se desglosan del capítulo de grasas y aceites, que comprende un tercio (33%) del total de ventas, suma 81 millones de euros, y además sube un 32% interanual. En segundo lugar, las máquinas y calderas, con 26,3 millones, el 10,6% de total y la tercera mejor subida del Top10, con un avance del 60%; y en tercero, el cobre y sus manufacturas, que experimenta el mejor crecimiento de los productos ya que multiplica por ocho su factura, gracias a un avance del 795%.

En lo referido al comportamiento de las provincias, Sevilla concentra el 41% del total de ventas, que suman una factura de 102 millones, y una subida del 25,5%, la tercera mejor de la comunidad. Le sigue Córdoba, con 39 millones, el 15,9% y la mejor subida gracias a un aumento del 84%; Almería, con 29,6 millones, el 11,9% de Andalucía y el segundo mejor crecimiento con un alza del 70%.

Granada es la cuarta provincia exportadora, con 24,6 millones, el 9,9% y una subida del 21,1%; seguida de Cádiz, con 22,3, el 9%, a pesar de un descenso del 25,6%; Jaén, con 13,2 millones, el 5,4% y un avance del 16,1%; Málaga, con 12,3 millones, el 5% del montante total; y Huelva, con 4,4 millones, el 1,8% y un descenso del 54%.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se reúne con los representantes de la CUMAS “Almonte” y “Marismas”

Artículo anterior

Juanma Moreno subraya que el modelo de financiación universitaria contará en 2024 con 1.685 millones y contribuirá a reforzar el sistema

Artículo siguiente

También te puede interesar

Más de Actualidad