Rafael Bellido, Presidente de la Federación Andaluza de Sumilleres, ha sido el protagonista hoy de una de las exhibiciones sobre vino en el marco de la primera jornada de VIMAR, la primera feria nacional del vino y el mar que se ha inaugurado hoy en Ayamonte, reuniendo a expertos internacionales y profesionales.
En su intervención, Bellido, con una dilatada trayectoria en el sector vitivinícola, ha explicado a los participantes Cómo Hacer una Carta de Vinos, subrayando la importancia de reivindicar los vinos de Huelva, frente a la «riberiti» y la «riojiti”, destacando que «Si el vino es de Huelva, es dos veces bueno». Igualmente, ha señalado que «hay que pelearse para que en las cartas del mundo figuren vinos generosos de Huelva».
A medida que ha contemplado diversos aspectos sobre cómo crear una buena carta de vinos en las empresas hosteleras de Huelva, ha propuesto cuatro vinos diferentes de bodegas de la provincia que aúnan innovación y tradición, y que los participantes de la clase magistral han podido catar durante sus explicaciones y sugerencias.
La primera propuesta se trata del vino Garay Red de las Bodegas Garay; un vino generoso y natural, última característica que Bellido resalta, ya que «hay pocos vinos del mundo que sean naturales» y con poca intervención.
La segunda de las propuestas ha sido el vino Mar Yena de las Bodegas MAM, que se puede maridar con todo, incluso con comida asiática.
El tercer vino que los participantes han podido catar ha sido otro vino generoso, Espina Pura de Bodegas Sauci. Y la cuarta propuesta ha sido un vino de sobremesa, el vino Naranja Par de Bodegas Iglesias, acogido a la Denominación de Origen Condado de Huelva, que puede ser el complemento perfecto para el postre o como postre en sí.
Para crear una carta de vinos en restaurantes o bares onubenses, el experto explica que lo primero es tener en cuenta los vinos de la zona y, en concreto, tener presente el concepto de vino de la casa. «Para mí un vino de la casa es un vino que es de la zona, que tiene una buena relación calidad-precio, y que casa con la comida que hay de la zona también.»
En este sentido, Bellido explica que, incluso si tienes un restaurante japonés, puedes introducir perfectamente en la carta los vinos de aquí de Huelva. «Hay tanta variedad de vinos de la zona de Huelva, que los metería siempre como vinos de la casa», ha detallado.
Según Rafael Bellido, todos los vinos de Huelva son imprescindibles para promocionar el sector vitivinícola onubense. Desde los vinos generosos, blancos, tintos o vinos de sobremesa como el vino naranja. «Depende del sitio que tengas, pero yo tendría prácticamente todos los que pudieras en la carta». «Huelva tiene una tipología brutal de vinos; por eso, yo tendría representación de casi todas las bodegas, que no son tantas en la provincia para ofrecerlos en un buen sitio», explica el presidente de la Federación Andaluza de Sumilleres.
En cuanto a cómo presentar los vinos en una carta, Rafael Bellido aconseja poner los vinos al principio de la carta con sus diferentes tipologías, y apunta: «Si tienes un vino fino, no lo pongas en la zona de postres, y si es un vino naranja no ponerlo en la zona de aperitivos». Igualmente, el experto sugiere crear algo diferente, ofrecer las copas de vino con los platos que puedan ir bien y hacer pequeñas degustaciones de vinos con tapas diferentes.
Además, la carta tiene que estar muy bien estructurada y completamente al día. Incide en que «si tienes una carta muy extensa, empezaría con dos primeras páginas de recomendaciones de casi todas las zonas y tipos, para que el cliente leyendo esas dos páginas diera con un vino aconsejable con buena relación calidad-precio.» Y luego, se pondría a disposición del cliente toda la carta extensa con todas las opciones.
En su master class, abordó también las connotaciones negativas que sufre el concepto de vino de la casa: «Hay mucha gente que lo entiende como el vino más barato, cuando no debería ser así. Debería ser un estandarte y el termómetro de tu carta de vinos. Debería ser un vino del que te sientas orgulloso/a; que sea de la zona, que funcione y que tenga un precio razonable. Pero no tiene que ser el más barato de la casa ni mucho menos», apuntilla.
Respecto a cómo servir el vino, el experto recomienda servirlo un poco más frío en la zona sur de España, «porque en dos o tres minutos que salga fuera, el vino ya está a una temperatura correcta para beberlo».
En esta línea, también hace hincapié en la importancia de diferenciar cómo servir un vino para degustar y para consumir. Para consumir vino y «pasarlo bien» siempre debe ofrecerse una copa más grande, en la que se coja menos defectos; y la temperatura del vino debe procurarse que esté un poco más frío.
Sin embargo, para catar o degustar un vino, la temperatura puede estar más natural, y se debe ofrecer una copa más pequeña con la intención de analizar y percibir los máximos defectos posibles.