Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) los conocidos popularmente como ERTES mantuvieron el empleo durante la pandemia del COVID y los costes se compensaron al preservar los puestos de trabajo. Gracias a estos expedientes 1 de cada 4 trabajadores lograron mantener su empleo, lo que supone 4,2 millones de personas trabajadoras
Los Expedientes de Regulación Temporales de Empleo, los famosos mantuvieron el empleo en España durante la pandemia del COVID, así se recoge en un informe de la OCDE en el que se establece que con ellos de un lado se consiguió preservar puestos de trabajo y el coste del apoyo al empleo a través de esta herramienta se compensó con creces debido al menor gasto en las prestaciones por desempleo y los mayores ingresos fiscales fruto de los trabajadores empleados.
Según este informe gracias a los ERTEs se aumentó la tasa de retención del empleo en 3,3 puntos en empresas con menos de 50 trabajadores e impidió con ello un atasco en el mercado laboral.
El informe de la OCDE alaba a los ERTEs por la reducción de los requisitos de cofinanciación para las empresas que acudieron al ERTE y que tuvieron menos de 50 empleados pues aumentó la tasa de aceptación en 4,5 puntos porcentuales de media durante el período comprendido entre marzo de 2020 y agosto de 2021.
Otra de las conclusiones que también se desprende del informe de la OCDE es que los efectos de los ERTEs sobre el empleo son aún mayores si se tiene en cuenta que impidieron que el mercado laboral se congestionara de trabajadores despedidos y se deprimieran las perspectivas de búsqueda de empleo de las personas en desempleo.
Los ERTEs salvaron el puesto de trabajo de 4,2 millones de personas trabajadoras, de manera que 1 de cada 4 trabajadores logró mantener su empleo gracias a estos expedientes. El estudio de la OCDE ha demostrado que las empresas de menos de 50 trabajadores son las que más se utilizaron los ERTE, ya que representan el 95% de las empresas que recurrieron a este mecanismo.